Este fin de semana
ha tenido lugar en Madrid al curso organizado por Takizawa sensei, orientado a profesores, pero donde todo el que quisiera
pudiera participar. Dado que era gratuito y que había muchos examinables (casi
50), al final hemos asistido unas 150 personas, ¡ahí es nada!
Takizawa sensei ha
dividido el curso en la práctica de Kihon,
Kata y Shiai.
![]() |
Expectación antes del curso. ¡Ya se ve mucha gente! |
Sesión de Kihon:
Para el Kihon, Takizawa sensei se ha preocupado mucho de dar explicaciones a errores
comunes y cómo subsanarlos.
Para comenzar, ha
tratado de corregir el suburi. Hay
una diferencia entre el uchi-te y el kiri-te. Cuando hacemos kata, como sólo
marcamos el golpe nos quedamos en uchi-te.
Cuando hacemos suburi, nuestro ataque
debe ser como si cortara, así que si hacemos suburi a men, no se quedará encima de la cabeza de alguien imaginario sino
"dentro" de esa cabeza. Eso es kiri-te.
Después, se ha
centrado en un concepto denominado Ichi,
que han traducido como "sincronización". Ya sabéis, esos conceptos
fáciles de decir, pero difíciles de llevar a la práctica. No se trata del ki-ken-tai no ichi, donde intentamos
coordinar justo el momento del ataque, sino también incluye la coordinación
previa y posterior, y también incluye pensar sobre si lo que uno hace es
correcto.
Con esto de pensar
se refería a meter la cabeza para evitar errores como el de tener los pies
torcidos aun sabiendo que hay que llevarlos rectos. Peor es el caso del alumno
que pasa directamente del profesor y hace lo que le da la gana y encima dice
que lo hace bien.
Tirado, ¿verdad? Nos
ha instado a aplicarlo en los ejercicios, como kirikaeshi atacando al centro, uchikomi
y uchikomi-geiko, donde intentábamos
evitar por ejemplo el adelantar el pie izquierdo al entrar en la distancia de
ataque tras desplazamientos previos, entre otros fallos comunes.
Sesión de Kata:
Como había mucha
gente, no hicimos kata salvo varios que
sirvieron de ejemplo. Primero se han hecho las de bokuto ni yoru kendo keiko ho. Estas kata están orientadas a principiantes, así que ha destacado los
puntos a tener en cuenta:
- La distancia: al
atacar, el kakarite debe estar en su
distancia de ataque (issoku-itto no maai),
y para ello debe llegar ahí con los tres pasos del acercamiento inicial. Al
terminar y antes de separarse, la distancia debe ser la de contacto de puntas.
- Zanshin: tras realizar el ataque, el kakarite debe alejarse un pequeño paso y
apuntar con su guardia (kamae) hacia
la cara del motodachi. Esto cambia en
aquellas kata que implican ataque del
motodachi: directamente ambos deben
moverse hasta el lugar que ocupaban inicialmente.
- Otros detalles:
cuando se hace do, nuestro cuerpo
debe estar dirigido hacia donde se suponía que iba el corte, más que hacia el
contrario (como si fueramos a pasar, pero sin hacerlo).
Después se han hecho
las Nihon Kendo Kata, las
"avanzadas". Entre otros detalles, Takizawa sensei ha recordado (como nos dijo Efra), que hay que comprobar que
el compañero está preparado antes de atacar. En la primera kata de kodachi cambia
esto, y ocurre porque si el que usa bokuto
deja que el de kodachi entre en
nuestra distancia, podría hacer fácilmente un ataque tsuki.
Se hizo también
práctica de kamae, para comprobar si
la postura, y la forma de llegar a ella, era la correcta. No se puede ir a toda
prisa en estos ejercicios, subiendo el bokuto
a toda velocidad para ir a jodan no kamae. Lo mismo, al usar gedan no kamae. no se trata de subir la
mano izquierda y bajar la derecha: hay que mantener la mano izquierda en el
sitio inicial.
Tras las dos
sesiones, ¡cena! ¡Vaya cómo tiran las cervezas en Madrid, con espuma que parece
cremita! Como de costumbre, la dorada a la sal que sirven estuvo de rechupete.
![]() |
Y tras la sesión de kata, ¡a prepararse para los combates! ¿Quién dijo que el Kendo es un deporte minoritario? |
Sesión de Shiai:
Takizawa sensei ha tratado de subsanar algunos
errores que se cometen cuando tratamos de ir rápido. Sobre todo, que no
estiremos los brazos correctamente. Así que hemos practicado unas cuantas veces
katate-men. Tras asegurarse de que
estirábamos un poco mejor, hemos empezado ejercicios cada vez más rápido: varias tandas de hayai-suburi, y kirikaeshi
progresivamente más rápido.
Tras eso, hemos
practicado secuencias de ataques y
contraataques. Primero separando cada ataque por un silbato (sólo se atacaba al
oírlo), y luego seguido.
Por último, hemos
llevado eso más allá para ir recibiendo ataques a men consecutivos de cinco compañeros, con contraataque libre y
rápido.
Los maestros han
hecho la versión difícil de ese ejercicio, en el que el kakarite debe darse la vuelta porque el atacante vendrá de un lado
diferente cada vez.
Los cursos de
Takizawa sensei son en general muy
didácticos, y os recomiendo asistir a alguno. Desgraciadamente, este año no
vendrá en octubre porque tiene que organizar un encuentro de Kendo en su
provincia natal, con asistencia internacional. Así que esperadlo para la
primavera de 2015. ¡Mucho ánimo!