domingo, 3 de junio de 2012

Japanese Swords: Cutting Edge I

Desde Septiembre de 2004 hasta Mayo de 2005 se expuso en el British Museum de Londres, un conjunto de litografías y grabados a través de los cuales se pretendía dar una idea general acerca de la importancia de la espada en la cultura japonesa. Tras el éxito cosechado, decidieron mantener parte de las obras de forma permanente en la sección sobre Japón que posee el museo.
Para los que no podamos acercarnos a Londres ahora mismo, la propia página del museo (http://www.britishmuseum.org/) ofrece un tour online bastante completo, en el que se pueden observar algunas de las obras expuestas. Nosotros también os invitamos a visitar esta interesante exposición, y para tentaros, aquí va un pequeño adelanto con una traducción adaptada desde la propia página…


Las espadas poseen un papel fundamental en la tradición japonesa, y son ampliamente admiradas por su elegancia, belleza, excelencia técnica y cualidades espirituales. Las primeras espadas de acero se llevaron a Japón desde China y Corea entre el siglo 4 y 6 AC, y los primeros forjadores perfeccionaron su curvatura y su filo único durante el trascurso del periodo Heian (794-1185 AC), a pesar de que su uso se extendió hasta el final del siglo 19 entre la clase de los samurais.
Pueden datarse de acuerdo a los cambios operados en su forma a lo largo del tiempo, y como los maestros forjadores firmaban su trabajo, es posible realizar una cronología de cada una de ellas.
La apreciación de la belleza de la hoja es un importante aspecto de la estética japonesa. Su textura única se crea a través de un complejo proceso de pulido. Las espadas son incluso honradas como lugar de residencia de determinadas deidades en numerosos santuarios Shintō.



El arte de la forja.

La manufactura de las espadas japonesas requiere una técnica impecable y los maestros forjadores más exitosos son muy respetados. Este grabado en madera del artista Ogata Gekko (1859-1920) representa al maestro forjador Inari, que vivió durante el periodo Heian.
Las hojas de las espadas japonesas poseen una piel dura pero un núcleo relativamente suave. Esto se consigue mediante una combinación muy específica de aceros de diferentes calidades y plegando la mezcla varias veces mientras está caliente. Posteriormente, se amartillea hasta conseguir la forma deseada, se calienta hasta el rojo vivo y se templa en agua helada. Con este proceso, además de endurecer la hoja, se crean patrones decorativos naturales. Este es el caso de los patrones de ondas cristalinas conocidas como hamon, un efecto de nubes demonimado nioi (por el aspecto del color de las flores en los árboles distantes) o una banda contínua de brillantes cristales llamada nie (hervor).
El pulido es tan importante como el propio proceso de forjado. Se lleva a cabo usando más de 20 tipos distintos de piedras que consiguen que la superfície de la espada quede completamente plana.

Por convención, las hojas se dividen en 4 tipos dependiendo de su longitud; tachi (gran espada) y katana (espada) poseen más de 60 cm de longitud. Wakizashi (espada acompañante) posee entre 30 y 60 cm y el tantō (espada corta o daga) posee unos 30 cm. Los samurais tradicionalmente llevaban un par de espadas, una larga y otra corta. 


Kotō. Las antiguas espadas.

La palabra Kotō (espadas antiguas) describe a las espadas hechas en Japón desde el inicio del periodo Heian (794-1185) hasta el final del periodo Momoyama (1573-1600). Las hojas Kotō son por lo general más delgadas y con unas proporciones más elegantes que las de las espadas realizadas en periodos posteriores, que poseen a menudo una curva más pronunciada. Durante la era de los Kotō, su manufactura se concentró en áreas que poseían un amplio suministro de hierro o en las regiones bajo control de poderosos clanes militares. Así se reconocen 5 importantes núcleos: en el centro de la Provincia Bizen (Kyoto), en la Provincia de Yamato (Nara y alrededores), Sōshū (Provincia de Sagami, actualmente la Prefectura de Kanagawa, en torno a Kamakura), la Provincia de Mino (actualmente la Prefectura de Gifu) y Yamashiro (Kyoto).

El wakizashi (espada acompañante) mostrado en la foto fue creado por el maestro forjador Osafune Norimitsu en la provincia de Bizen, que poseía una fuerte tradición de forjado de katanas. Se creó durante el periodo Muromachi (1392-1573) en un momento histórico en el cuál se creaba un gran número de espadas para los ejércitos que luchaban en las continuas guerras civiles. La hoja posee una curva pronunciada y el patrón ondulante conocido como hamon (esa estructura cristalina tan característica en el borde de la hoja). La hoja además está decorada con pan de oro. Su alta calidad indica que probablemente fue creada específicamente para un clan gobernante para su uso en ceremonias en la corte.

Sumiyoshi Hirotsura, Yoshitsune y la Batalla de Yashima.

Este grabado en madera realizado por el artista Sumiyoshi Hirotsura (1793-1863) representa al gran guerrero Yoshitsune en la Batalla de Yashima. Esta batalla probablemente fuera la más importante de todas las que tuvieron lugar durante las guerras Gempei (1182-85) entre los clanes Minamoto y Taira.

Yoshitsune y sus hermanos eran ilustres miembros del clan Minamoto. Sus victorias permitieron despejar el camino para el ataque en Yashima, el lugar donde se asentaba el cuartel general del clan Taira en la isla Shikoku.
En marzo del año 1185 Yoshitsune comenzó a reunir una pequeña flota de barcos y el 22 de marzo les ordenó zarpar, aunque según las crónicas muchos de los navíos se hundieron en el mar debido a las tormentas. Cuando la flota se encontraba cerca de Yashima, Yoshitsune le sonsacó a un guerrero de la zona que muchos de los defensores del clan Taira se encontraban de expedición, lo que los hacía especialmente vulnerables.
La flota desembarcó frente a la base de los Taira, donde el lider del clan, temiendo un ataque masivo y dada la escasez de hombres operativos, ordenó a sus soldados que evacuaran la base y se dirigieran hacia las naves de Yoshitsune para enfrentarlos. La cruenta batalla que tuvo lugar se representa en el grabado. A la mañana siguiente, los Taira, derrotados, abandonaron Shikoku.
En la batalla final de las guerras Gempei, el 24 de Abril de 1185, los Taira lucharon valientemente pero las fuerzas de Yoshitsune se alzaron con la victoria. El clan Taira ya no presentaba ningún peligro para los Minamoto, y el hermano de Yoshitsune, Yorimoto, fundó el primer shogunato en Kamakura.
El reinado de los Shogun (mandatarios militares) continuó hasta 1868, y los emperadores continuaron reinando como líderes culturales y espirituales.


Katsukawa Shunshō, Benkei y Yoshitsune en el puente Gojō

Este grabado en madera de Katsukawa Shunshō (que murió en 1792) muestra a Benkei y Yoshitsune luchando en el puente Gojō durante el siglo XII.
Según la leyenda Benkei, un monje-guerrero, se comprometió a recolectar un total de mil espadas, cada una de ellas ganada en batalla contra los hombres que cruzaran el puente Gojō en Uji, cerca de Kyoto. La historia cuenta que para cuando había conseguido 999 espadas Yoshitsune (representado en la derecha del grabado) apareció. Como parecía pequeño y poco poderoso Benkei pensó que podría derrotarle fácilmente, pero Yoshitsune acabó venciendo y Benkei se convirtió en su devoto servidor de por vida.
Benkei y Yoshitsune son figuras muy populares en la historia y leyenda de Japón y sus hazañas han inspirado multitud de novelas, películas y obras de teatro Kabuki.
El éxito militar de Yoshitsune fue crucial para asegurar el control del país que ejercía su hermano Yorimoto, aunque más tarde, el propio Yorimoto celoso del estrecho vínculo de Yoshitsune con el emperador le declaró la guerra. Se dice que Benkei murió defendiendo a Yoshitsune, que se vió forzado a suicidarse frente a los soldados de su hermano en la Batalla de Koromogawa.

Los datos y las imágenes de las obras se han obtenido de la web del British Museum de Londres, que podeis consultar a través de la dirección http://www.britishmuseum.org/

Eventos kendísticos próximos

Esta entrada es para informaros a todos de los cursos que tendrán lugar en los meses de junio y julio.

El primero de todos es el curso de Valladolid, el 16 y 17 de junio. En el siguiente cartel tenéis toda la información:



Es un curso de iniciación gratuito en apoyo al nuevo club que se ha fundado allí, de la mano de Roberto Rodríguez y Lourdes Santana. Se acercará gente de Madrid, Zaragoza, País Vasco... es decir, que habrá nivel y será mucho más que un curso de iniciación.

El siguiente curso es el de Huesca, del 13 al 15 de julio:

Dirigido por Emilio Gómez (7º Dan de Kendo y Iaido), ayudado por Antonio Gutiérrez (6º Dan de Kendo, 5º Dan de Iaido).

Precios: Kendo 45€, Iaido 25€, Kendo+Iaido 55€.
Alojamiento en el IES Pirámide: alojamiento y desayuno 17€ por persona y día, pensión completa 34€ por persona y día. Sayonara party gratis (sábado después de cenar). Tema de los disfraces de este año: personajes de series de TV de ayer, hoy y siempre)HORARIO.Viernes y sábado:Mañanas de 9.00 a 10.15 Iaido y de 10.30 a 12.30 Kendo..Tardes de 17 a 18 Iaido y de 18-15 a 19.45 Kendo.Domingo: 


De 9 a 11 exámenes de kyus de Kendo y Iaido (previa autorización de su profesor)
de 11 a 12.30 Keiko de despedida.Todos los asistentes al cursillo deberán tener algún tipo de seguro de accidente deportivo en vigor, bien sea la licencia federativa o seguro particular.


Preguntad a Julio o Agus por exámenes de kyu. A los que tenéis opción de examinaros de Dan en septiembre, os informo de que se hacen exámenes de prueba.

Un curso más cañero es el de Andorra. En el siguiente enlace tenéis toda la información:


En resumen, son 5 días de curso, entrenando 5 horas el miércoles, jueves y viernes. 3 horas el sábado, con competición a la tarde. Y 2 horas el domingo. El alojamiento se puede elegir por libre (el hotel propuesto es caro, y si el spa del hotel no os motiva, hay acceso libre a la piscina del polideportivo en el que tendrá lugar el curso). Es posible entrenar 3 días a elegir en vez de 5, por menor importe.

Por último, el que más horas de práctica ofrece es el Kendocampus Valencia 2012. El enlace es una página de Facebook con información sobre la localización, etc. en inglés.

Tenéis además la información ofrecida por su página web en castellano, en formato PDF:


Son también 5 días de intensa práctica, con más horas de entrenamiento por día. También existe la opción de menos días por menor importe. Acudirán maestros de diferentes partes de Europa, Japón... y vendrá el que comenzó con el kendo en España, Ryo Hiruma, por si no lo conocéis de los cursos de Barcelona.

¿Una agenda apretadita, verdad? Id pensando a qué os apuntáis.

sábado, 2 de junio de 2012

Crónica del VII Open Internacional de Kendo Ayundamiento de Sestao

El pasado fin de semana del 26 y 27 mayo volvimos a Sestao, como otros años, para participar en el curso impartido por Agustín Miguel (6º Dan) y José Antonio Pérez (5º Dan), en el polideportivo La Benedicta. 
¡Todo preparado para Sestao!
La primera parte del seminario del sábado la organizó José Antonio. Aprovechando que había unas cuantas personas que habían comenzado la práctica hace no mucho, dimos mucha base: desplazamientos adelante-atrás, derecha izquierda, en cruz... ¡es muy importante repasar esto! Y si no lo practicas en casa, no hay manera de afianzarlo. Así que ya sabéis chicos, ¡hay deberes!
Hay que decir que el polideportivo es un perfecto invernadero. Disfrutamos de un clima tropical que hacía la práctica muy dura. Si de por sí el keikogi ya da calor, ni os cuento en el interior del polideportivo.
Practicamos especialmente el tsugi-ashi. Con este desplazamiento, avanzamos ligeramente el pie izquierdo, dejando el derecho igual. Si lo hacemos correctamente (dejando aún margen, es decir, con el pie derecho unos 15 cm por delante del izquierdo), habremos ganado distancia de ataque.
De hecho, José Antonio me comentó que los más avanzados maestros separan lo justo los pies en el “eje delante-detrás”. Es decir, como si ya tuvieran hecho en todo momento el tsugi-ashi. Avanzan un poco el derecho e inmediatamente le sigue el izquierdo. Toca apuntarse esto.
Para despejarse un poco, nada como un paseo por el final de la ría. Javi y yo nos acercamos a Portugalete, que por cierto lo están dejando muy bien. Nos metimos unas buenas pizzas hasta acabar bien llenos... mal hecho, porque luego tocaba competición.

La competición fue “en familia”, primero la competición individual y luego la de equipos, con un par de equipos de Sestao, otro par de Vitoria y uno de Pamplona, el nuestro.
En la competición individual nos tocó a Sergio y a mí en el mismo grupo de cuatro combatientes. No nos tocó enfrentarnos mutuamente, y ambos pudimos pasar de ronda. A Javi le tocó un grupo más complicado, y se tuvo que conformar con los dos combates de la primera ronda. No obstante, Agustín le dio la enhorabuena por el trabajo tan recto que realiza, ¡ánimo Javi y a seguir progresando día a día!

Sergio va decidido a por el contrincante.
Javi busca el punto. ¡La paciencia es importante!
Primera victoria del día para Xabi. ¡Enhorabuena!


Sea como sea, en la siguiente ronda tuvimos a unos huesos duros: a Sergio le tocó enfrentarse a Julio Cancho y a mí a Ander González. Personalmente, estuve a gusto combatiendo, y de las derrotas es de lo que más se aprende. Finalmente, la competición la ganó el propio Ander, está fino el chaval.
En la competición por equipos nos tocaron los grupos duros de Vitoria y Sestao. A mí me tocó enfrentarme a Julio y a Ander, obteniendo sendas derrotas. Aunque pude amarrar un puntito en uno de los combates, no me sirvió para ganar.
Finalmente, el equipo ganador fue el compuesto por Joserra, Ramón y Julio. ¡Enhorabuena!
Tras la entrega de premios correspondiente (con caballeros templarios y todo), fuimos a rehidratarnos, que falta nos hacía, y a descansar para el entrenamiento de la mañana siguiente. No sin antes echar un vistazo a Friki... digo, Eurovisión.

Menudos caballeretes.
Al día siguiente, el entrenamiento fue muy variado y más complejo que el día anterior. Practicamos principalmente entradas: osae para apartar el shinai del contrario cuando está un poco flojo (atacando posteriormente a kote o do), apuntando al kote derecho desde el lado izquierdo para guardias más fuertes, y apuntando al tsuki, para lanzarse a men en el último momento, también para guardias fuertes.
Además de eso, practicamos nuki, suriage y debana, para terminar con varias rondas de combates: primero entre nosotros y luego con los de 3º Dan para arriba. Finalmente, mitori-geiko (aprender viendo): un combate entre José Antonio y Agustín. Todo un lujo. Creo recordar que hace tiempo decía José Antonio que no se le daba muy bien la técnica de suriage. Y la verdad es que vi varias acciones de suriage que ya quisiera yo llegar a hacer algún día.

Saludando a José Antonio. Lo bueno de un curso en familia es que conocen nuestros puntos flacos y los maestros nos ayudan a mejorar esas partes.
 En los saludos finales a los maestros, ya me dijeron que tengo que aguantar mejor la presión y dejar de girar hacia los laterales para “escapar” de esa presión. Bueno, ¡toca trabajo duro para el examen de este año!

Foto de los que sobrevivieron al calor el domingo. 
¡Hasta la próxima!